De pequeña pensaba que esas partículas que veía flotar al mirar al cielo eran suciedad que pululaba por el aire. De hecho, intentaba agarrarlas… pero no podía, claro, porque en realidad, las minúsculas partículas no estaban en el aire, sino dentro de los ojos. Es sólo una de las muchas curiosidades sobre los ojos a las que no encuentras explicación de niño.
Qué son las partículas que flotan en los ojos y otras curiosidades de la vista
Los ojos (de niños y mayores) esconden misterios que nada tienen que ver con lo paranormal. Pero a veces, evidentemente, nos asustan. Aquí tienes algunas respuestas a esos grandes misterios relacionados con los ojos:
1. Esas pequeñas ‘lombrices’ que vemos flotar: Esas minúsculas manchas flotantes que tu hijo dice ver de vez en cuando, tienen un nombre muy extraño (‘muscae volitantes’, es decir, ‘moscas voladoras’) y en realidad son fragmentos de tejido, de proteínas y de glóbulos rojos que al pasar por detrás del ojo, en el globo ocular y al estar suspendidos en el humor vítreo, crean sombras en la retina. Es normal que parezcan moverse y cambiar de forma. Y parecen verse más claras si enfocas algún objeto muy claro, como la nieve. Para deshacerte de ellas, parpadea bien.
3. Luces intensas al cerrar los ojos: Cuando cerramos muy fuerte los ojos, vemos destellos y alguna imagen que quedó grabada en la retina instantes antes de cerrar los párpados. ¿Por qué vemos luces? Al cerrar los ojos, hace que aumente la presión del globo ocular. Esta presión activa la retina, que genera actividad eléctrica. De ahí los focos luminosos y sin sentido, que en realidad se llaman fosfenos.
4. Cuándo empiezan a ver los bebés: La vista es el sentido que se desarrolla de forma más lenta en los bebés. Es lógico, si pensamos que dentro del vientre materno notan los sabores, pueden tocar, escuchar… pero no pueden ver nada. El recién nacido ve borroso y no puede distinguir los colores, pero a poco su vista se agudiza y empieza a enfocar los objetos. A partir de los 6 meses ya pueden ver prácticamente como los adultos.
5. El anillo más oscuro alrededor del iris: Se llama anillo limbal, y los bebés ya nacen con él. Es más oscuro durante la infancia y juventud y se va aclarando con los años. El anillo limbal es en realidad el borde de la córnea (si, la que ayuda a enfocar la luz en la retina).
6. Los colores del iris: ¿Cuántos colores existen? ¿Cuál es el mayoritario? El 50% de la población tiene los ojos de color marrón, mientras que sólo un 2% los tiene azules o verdes. El resto, son variantes. El color del iris lo determina la distribución de la melanina y a otros pigmentos como el lipocromo. En el momento de la concepción, los genes deciden cómo será. Existen decenas de tonalidades. Por ejemplo, los ojos de color ámbar o amarillento, los ojos violeta, negros e incluso, rojos. Incluso, hay personas que tienen un ojo de cada color, aunque esto ocurre una vez entre 3 millones. No hay un iris igual. El patrón del iris es único en cada persona.
7. Cuántos colores distingue el ojo: El ojo puede distinguir hasta un millón de tonalidades diferentes. Pero si hacemos la prueba, tendremos algunas dificultades… Las mujeres son capaces de reconocer más colores que los hombres.